Respiraciones patologicas

Respiraciones patologicas, Meditación Mindfulness

La respiración de biot frente a la de cheyne-stokes

Existen diferentes tipos, o modos, de respiración que requieren un proceso ligeramente diferente para permitir la inspiración y la espiración. Todos los mamíferos tienen pulmones que son los órganos principales para respirar. La capacidad de los pulmones ha evolucionado para soportar las actividades del animal. Durante la inhalación, los pulmones se expanden con aire y el oxígeno se difunde a través de la superficie del pulmón, entrando en el torrente sanguíneo. Durante la espiración, los pulmones expulsan aire y el volumen pulmonar disminuye. Los distintos tipos de respiración, específicamente en los seres humanos, incluyen
1) Eupnea: modo de respiración que se produce en reposo y no requiere el pensamiento cognitivo del individuo. Durante la eupnea, también denominada respiración tranquila, el diafragma y los intercostales externos deben contraerse.
2) Respiración diafragmática: modo de respiración que requiere la contracción del diafragma. Cuando el diafragma se relaja, el aire sale pasivamente de los pulmones. Este tipo de respiración también se conoce como respiración profunda.
Figura \ (\PageIndex{1}): Respiración diafragmática: Animación de un diafragma exhalando e inhalando, demostrando la respiración diafragmática. Durante la inhalación, el diafragma se contrae, lo que aumenta el volumen de la cavidad pulmonar. Durante la exhalación, el diafragma se relaja, lo que disminuye el volumen de la cavidad pulmonar.

  Ment sana in corpore sano

Respiración de biot

La respiración de Cheyne-Stokes es un patrón anormal de respiración caracterizado por una respiración progresivamente más profunda, y a veces más rápida, seguida de una disminución gradual que da lugar a una parada temporal de la respiración denominada apnea. El patrón se repite, y cada ciclo suele durar entre 30 segundos y 2 minutos[1]. Se trata de una oscilación de la ventilación entre la apnea y la hiperpnea con un patrón in crescendo-diminuendo, y se asocia a cambios en las presiones parciales séricas de oxígeno y dióxido de carbono[2].
La respiración de Cheyne-Stokes y la respiración periódica son las dos regiones de un espectro de gravedad del volumen tidal oscilatorio. La distinción radica en lo que se observa en el valle de la ventilación: La respiración de Cheyne-Stokes implica apnea (ya que la apnea es una característica destacada en su descripción original) mientras que la respiración periódica implica hipopnea (respiraciones anormalmente pequeñas pero no ausentes).
Puede estar causada por daños en los centros respiratorios,[4] o por anomalías fisiológicas en la insuficiencia cardíaca congestiva,[5] y también se observa en recién nacidos con sistemas respiratorios inmaduros y en visitantes recién llegados a grandes altitudes. Un ejemplo es el patrón respiratorio del síndrome de Joubert y otros trastornos relacionados.

Patrón respiratorio de cheyne-stokes

Disnea paroxística nocturna: ataques de falta de aire grave que despiertan a la persona del sueño, de tal manera que tiene que sentarse para recuperar el aliento – común en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
Respiración de Kussmaul. Aumento de la frecuencia y la profundidad de la respiración durante un periodo de tiempo prolongado. En respuesta a la acidosis metabólica, el intento del cuerpo de eliminar el CO2 para amortiguar un ácido fijo como las cetonas. La cetoacidosis se observa en los diabéticos.
Aumento gradual del volumen y la frecuencia, seguido de una disminución gradual del volumen y la frecuencia, con períodos de apnea de 10 a 30 segundos entre ciclos. Se describe como un patrón crescendo-decrescendo. Se caracteriza por una ventilación cíclica creciente y decreciente con apnea que da paso gradualmente a una respiración hiperpneica.
Crea un retraso del CO2 del LCR con respecto a la PaCO2 arterial y da lugar a un ciclo característico. Sensibilidad retardada a los cambios de CO2: durante la apnea, el CO2 aumenta por encima del umbral de estímulo, pero el cerebro tarda en responder, entonces se sobredimensiona hiperventilando y la señal para reducir la ventilación tarda en ser reconocida.

  Trucos para la ansiedad

Respiración de cheyne-stokes

Si la ventilación alveolar aumenta (es decir, la hiperventilación), se exhala más CO2 y la PaCO2 disminuye. Si la ventilación alveolar disminuye (es decir, hipoventilación), la PaCO2 aumenta. Volúmenes pulmonares Los volúmenes pulmonares dependen de la edad, la altura y el sexo. Los valores que se indican a continuación corresponden a un adulto joven sano.
Los segmentos pulmonares apicales tienen presiones parciales de O2 más altas porque la perfusión en estos segmentos pulmonares es menor que la ventilación y, por tanto, se difunde menos O2 desde los alvéolos al torrente sanguíneo. Algunos microorganismos (por ejemplo, M. tuberculosis) favorecen los segmentos pulmonares apicales debido a su mayor contenido de O2. Durante el ejercicio, el aumento del gasto cardíaco del ventrículo derecho incrementa la presión circulatoria pulmonar, lo que abre los vasos sanguíneos apicales que inicialmente estaban colapsados. Esto permite la perfusión en esa región, reduciendo así el espacio muerto (relación V/Q ≈ 1). Desajuste ventilación-perfusión (desajuste V/Q)
La administración de O2 al 100% mejora la PaO2 en pacientes con una relación V/Q aumentada debido a una embolia pulmonar (es decir, un aumento del espacio muerto fisiológico debido a la obstrucción del flujo sanguíneo). No mejora la PaO2 en pacientes con obstrucción de las vías respiratorias, por ejemplo, debido a la aspiración de un cuerpo extraño. Referencias:[1]

  Oraciones hoponopono

Relacionados::